miércoles, 26 de septiembre de 2012
EVOLUCION HISTORICA DE LA ADMINISTRACION
La evolución
histórica de la administración se ha llevado a cabo desde las principales
actividades para lograr una mayor efectividad; todo comienza en la época
primitiva.
Época primitiva
En esta época, los
miembros de las tribus trabajaban en actividades de caza, pesca y recolección.
Los jefes de familia ejercían la
autoridad para tomar decisiones importantes. Existía la división de trabajo
originada por la diferente capacidad de los sexos y las edades de cada sociedad. Al trabajar en grupo surgió
la administración.
Periodo agrícola
Con la
administración apareció la agricultura y se estableció la vida sedentaria. La
división de trabajo continuaba por sexo y edad.
El crecimiento
demográfico obligo a los hombres a
coordinar su esfuerzo como grupo social e inicia la civilización y surgieron la
ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y
el urbanismo. Se establecieron funcionarios
encargados de aplicar las políticas tributarias del Estado y de manejar
a numerosos grupos humanos en la construcción de grandes obras arquitectónicas.
Antigüedad grecolatina
Apareció el
esclavismo; en la administración existía una
estricta supervisión del trabajo y se dio el castigo corporal como forma disciplinaria. El esclavo carecía
de derechos. Existió bajo rendimiento
productivo ocasionado por descontentos.
Época feudal
Las relaciones
sociales se caracterizan por un régimen de servidumbre. La administración
interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien ejercía un
control sobre la producción del siervo. Con la administración la mayoría de los
siervos se convirtieron en trabajadores independientes; se crean talleres
artesanales. Se desarrolla el comercio para generar economía. Aparecieron las
corporaciones o gremios que regulan horarios,
salarios o condiciones de trabajo, actualmente son sindicatos.
Revolución industrial
Aparecen diversos inventos y descubrimientos, como la
máquina de vapor que género el desarrollo industrial. Desaparecieron los
talleres artesanales y se centralizo la producción y eso dio origen al sistema
de fábricas, el empresario era dueño de los medios de producción y el
trabajador vendía su fuerza de trabajo.
Siglo XX
Se obtiene grandes
desarrollos económicos y tecnológicos
hacia la industria. Surge la administración científica. La administración se
torna indispensable en el manejo de cualquier
tipo de empresa así se logra la obtención de eficiencia, la optimización
de los recursos y la simplificación del trabajo.
En la actualidad
CONCEPTO DE LA ADMINISTRACION
Estas son las
definiciones de algunos autores.
Henry Sisk y Mario Sverdlik:
Es la coordinación
de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección y
control, a fin de lograr objetivos establecidos.
Robert F.Buchele:
Es el proceso de
trabajar con y a través de otras personas
a fin de lograr los objetivos de una organización formal.
Harold Koontz y Cyril
O’Donnell:
Es la dirección de
un organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la
habilidad de conducir a sus integrantes.
Isacc Guzmán Valdivia:
Es la dirección
eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas con el fin de
obtener determinados resultados.
George Terry:
Consiste en lograr
un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno.
American Management Associaton:
La administración
es la actividad por la cual se obtienen determinados resultados a través del
esfuerzo y la cooperación de otros.
José A. Fernández Arena:
Es una ciencia
social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de
una estructura a través del esfuerzo humano coordinado.
Joseph L. Massie:
Método por el cual
un grupo en cooperación dirige sus acciones hacia metas comunes. Este método
implica técnicas mediante las cuales un grupo principal de personas (los
gerentes) coordinan las actividades de otros.
DEFINICION NATURALEZA E IMPORTANCIA
1.1.1
La definición
integral de la administración es:
Proceso cuyo objeto
es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para
lograr sus objetivos con la máxima productividad, eficiencia y calidad.
Importancia:
Existen diversos
argumentos que definen la importancia de la administración como:
1. Con la
universalidad de la administración se demuestra que esta es imprescindible para
el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social aunque, lógicamente, sea más necesaria en los grupos
más grandes.
2. Simplifica el
trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos, para lograr mayor
rapidez y efectividad.
3. La productividad
y eficiencia de cualquier empresa están en relación directa con la aplicación
de una buena administración.
4. A través de sus
principios la administración contribuye
al bienestar de la comunidad, ya que proporciona lineamientos para optimizar el
aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relaciones humanas y generar
empleos, todo lo cual tiene múltiples connotaciones en diversas actividades del
hombre.
CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION
La administración
posee ciertas características las cuales son:
Universalidad:
Existe en cualquier
grupo social y es susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa industrial
que: en el ejército, en un hospital, en un evento deportivo.
Valor Instrumental:
Dado que su
finalidad es eminentemente práctica, la administración resulta ser un medio
para lograr un fin y no un fin en si mismo; mediante esta se busca obtener
determinados resultados.
Unidad Temporal:
Aunque para fines
didácticos se distingan diversas fases y etapas en el proceso administrativo,
esto no significa que existan aisladamente. La administración es un proceso
dinámico en el que
todas sus partes
existen simultáneamente.
Amplitud de Ejercicio:
Se aplica en todos
los niveles y subsistemas de una organización formal.
Especificidad:
Aunque la
administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características
propias que le proporcionan su carácter específico. Es decir, no puede
confundirse con otras disciplinas afines como en ocasiones ha sucedido con la
contabilidad o la ingeniería industrial.
Interdisciplinariedad:
La administración
es a fin a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia
del trabajo.
Flexibilidad:
Los principios
administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social en
donde se aplican. La rigidez en la administración es inoperante.
Cada proceso de un
principio administrativo se rige por una serie de principios cuya aplicación es
indispensable para lograr la administración racional, los cuales son:
Factibilidad
Lo que se planee
debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos y
optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la
realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio.
Objetividad y cuantificación
Cuando se planea es
necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, y nunca en
opiniones subjetivas, especulaciones, o cálculos arbitrarios.
Este principio,
conocido también como el principio de PRECISION, establece la necesidad de
utilizar datos objetivos tales como estadísticas, estudios de mercado, estudios
de factibilidad, cálculos probabilísticos, modelos matemáticos y datos
numéricos al elaborar planes para reducir al mínimo los riesgos.
La planeación será
más confiable en tanto que pueda ser cuantificada, o sea, expresada en tiempo,
dinero, cantidades, y especificaciones. La cuantificación facilita la ejecución
y evaluación del proceso de los planes.
Flexibilidad
Al elaborar un
plan, es conveniente establecer márgenes
de holgura que permiten afrontar situaciones imprevistas, y que proporciones
nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a las condiciones. El no
establecer “colchones de seguridad” puede ocasionar resultados desastrosos.
Unidad
Todos los planes
específicos de la empresa deben integrarse a un plan general, y dirigirse al
logro de los propósitos y objetivos generales, de tal manera que sean
consistentes en cuanto a su enfoque, y armónicos en cuanto al equilibrio e interrelación que debe existir entre estos.
Del cambio de estrategias
Cuando un plan se extiende en relación con el tiempo
(lago plazo), será necesario rehacerlo completamente. Esto no quiere decir que
se abandonen los propósitos, sino que la empresa tendrá que modificar los
cursos de acción (estrategias), y consecuentemente las políticas, programas,
procedimientos y presupuestos, para lograrlos. Comprende la modificación
completa del plan por causa de factores de fuerza mayor que originan la
necesidad de cambios definitivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)